InfoSord-España, 17/12/2009
A nuestro alrededor hay muchas personas que no pueden disfrutar de 'placeres' como la música. Somos muchos los que enseguida encendemos la radio, nos ponemos un CD en casa o encendemos nuestro i-pod en el metro, pero las personas sordas no pueden escuchar las letras de las canciones que nosotros continuamente tatareamos.
A ellos, el cantante Tony Zenet les ha acercado un poco más su música. El último videoclip que ha grabado, el de su canción Un beso de esos, incluida en su álbum 'Mares de China', está 'cantado' en lenguaje de signos por Raisa Burillo. Y no es ésa la única canción de Zenet que ha sido 'traducida' al LSE (Lengua de signos española). La misma Raisa Burillo ha interpretado en la web el tema Soñar contigo.
Ojalá otros muchos artistas tomen ejemplo y hagamos que la música pueda ser disfrutada por todo el mundo.
Abajo adjuntamos dos videos del mismo cantante Tony Zenet con la intérprete de la lengua de signos Raisa Burillo, que muestra con un espectaculo la canción, que a todas las personas sordas les va a gustar mucho.
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
--------------------------------------------------
viernes, 18 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
DEPORTE EN LA ESCUELA
El vicepresidente del Gobierno, Josep-Lluís Carod-Rovira, presidió, la mañana del viernes 4 de diciembre, el acto de reconocimiento en los centros y coordinadores del Plan Catalán de Deporte en la Escuela. También participó el consejero de Educación, Ernest Maragall, la secretaria general del Deporte, Anna Pruna y el secretario general de la Vicepresidencia, Rafel Niubò.
Se celebró en el Auditorio de Barcelona (c. Lepant, 150). Finalizando a las 19 horas.
Se celebró en el Auditorio de Barcelona (c. Lepant, 150). Finalizando a las 19 horas.
sábado, 12 de diciembre de 2009
FESTIVAL EN LA ESCUELA DE SORDOS
.
.
Villacañas (Uruguay), 06/12/09
Días pasados, se realizó el II Festival de la Escuela para Sordos Nº 6 Rosa Peña, en el teatro García Lorca de la Manzana de la Rivera. El mismo tuvo como lema Cada vez crecemos más y más, con la magia de los valores.
En el acto, el ex alumno Germán Rodríguez realizó un discurso en lengua de señas, destacando la importancia que tiene la enseñanza y el uso de este sistema de comunicación en el proceso educativo de los niños sin capacidad auditiva.
Seguidamente se inició el festival artístico, con la participación de jóvenes que ofrecieron al público poemas escritos por sordos, en lengua de señas, hecho inédito en nuestro medio.
Cabe destacar que a partir del próximo año se irá incorporando el uso de la lengua de señas en todas las instituciones de enseñanza para sordos de nuestro país. La medida obedece a una resolución dictada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

El evento artístico contó con la presencia de autoridades del MEC, como el director de Educación Inclusiva, César Martínez, y la directora de Educación para personas con necesidades educativas especiales, Gladys Maldonado, además de las integrantes de la Fundación de Damas Uruguayas
.
Villacañas (Uruguay), 06/12/09
Días pasados, se realizó el II Festival de la Escuela para Sordos Nº 6 Rosa Peña, en el teatro García Lorca de la Manzana de la Rivera. El mismo tuvo como lema Cada vez crecemos más y más, con la magia de los valores.
En el acto, el ex alumno Germán Rodríguez realizó un discurso en lengua de señas, destacando la importancia que tiene la enseñanza y el uso de este sistema de comunicación en el proceso educativo de los niños sin capacidad auditiva.
Seguidamente se inició el festival artístico, con la participación de jóvenes que ofrecieron al público poemas escritos por sordos, en lengua de señas, hecho inédito en nuestro medio.
Cabe destacar que a partir del próximo año se irá incorporando el uso de la lengua de señas en todas las instituciones de enseñanza para sordos de nuestro país. La medida obedece a una resolución dictada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

El evento artístico contó con la presencia de autoridades del MEC, como el director de Educación Inclusiva, César Martínez, y la directora de Educación para personas con necesidades educativas especiales, Gladys Maldonado, además de las integrantes de la Fundación de Damas Uruguayas
PROYECTO FONDART ENSEÑA A NIÑOS SORDOS A BAILAR LA CUECA
.
.
Quillota (Chile), 9 dic. 2009
Como acto de finalización de la iniciativa, los 14 niños con discapacidad auditiva participaron en un acto realizado en el teatro municipal de Quillota, con una perfecta y emotiva presentación de cuatro piezas de cueca.
Usando como base de su aprendizaje el lenguaje de señas, 14 menores de la escuela especial Ketrawe realizaron una presentación del baile nacional. El Subsecretario de Cultura, Eduardo Muñoz, destacó que la iniciativa demuestra que la cultura es un derecho de todos los ciudadanos, sin discriminación.
En 5 meses los estudiantes de la escuela especial Ketrawe de Quillota lograron lo que parecía imposible, realizar una presentación en el teatro de la ciudad con varias piezas de nuestro baile nacional: la cueca.
En total, fueron 14 los niños y niñas con discapacidad auditiva, con edades que fluctúan entre los 5 y 13 años, los que participaron del proyecto “los sordos pueden bailar”, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de proyecto Fondart.

La iniciativa, presentada por la Agrupación de Folcloristas de la provincia de Quillota (AfolquiI), y ejecutada por Layla Varela, consideró distintos procesos para que los menores lograran bailar, entre ellos, capacitar a los monitores y a las familias de los niños en lenguaje de señas, contar los pasos para saber en que momento dar una vuelta, y lograr sentir las vibraciones de la música a través de las palmas de las manos, colocándolas sobre unos parlantes.
Sin embargo, el proceso fue bastante complicado, considerando la edad de los niños y la facilidad con que se desmotivaban. Pero esto no fue impedimento para los monitores, que se las ingeniaron para captar la atención de los menores con premios, competencias y otro tipo de incentivos, logrando que aprendieran a bailar cueca.
“Es gratificante ver el resultado de los niños, porque lo más difícil fue motivarlos, hacerlos creen que si podían bailar. Una de las mayores dificultades fue que los niños pudieran sentir la música, primero porque tenían miedo, cuando les mostramos las vibraciones de los parlantes no querían tocarlos, pero finalmente se dieron cuenta que podían sentir la música”, destacó Layla Varela, ejecutora del proyecto.
Como acto de finalización de la iniciativa, los 14 niños con discapacidad auditiva participaron en un acto realizado en el teatro municipal de Quillota, con una perfecta y emotiva presentación de cuatro piezas de cueca.
En la oportunidad, el Subsecretario de Cultura, Eduardo Muñoz, señaló que “este proyecto es un ejemplo palpable de cómo cuando decimos que la cultura es un derecho nos referimos a que es de todos y todas los ciudadanos de nuestro país. Acá, mediante la cultura se logró integrar, hacer parte de la construcción cultural de nuestro país, a un grupo de niños que muchas veces es discriminado o no cuenta con los espacios para realizar actividades como esta. Estamos muy orgullosos del resultado y este es precisamente el ánimo que tener a las miras del Bicentenario, de cómo todos somos capaces de celebrar la república que hemos construido, y que mejor manera que a través de la integración en el mundo de la cultura”.
En los planes futuros, tanto de la escuela como de los ejecutores del programa, está la formación de un grupo de tradición folclórica con los niños, enseñándoles otros tipos de baile típicos de nuestro país.
.
Quillota (Chile), 9 dic. 2009
Como acto de finalización de la iniciativa, los 14 niños con discapacidad auditiva participaron en un acto realizado en el teatro municipal de Quillota, con una perfecta y emotiva presentación de cuatro piezas de cueca.
Usando como base de su aprendizaje el lenguaje de señas, 14 menores de la escuela especial Ketrawe realizaron una presentación del baile nacional. El Subsecretario de Cultura, Eduardo Muñoz, destacó que la iniciativa demuestra que la cultura es un derecho de todos los ciudadanos, sin discriminación.
En 5 meses los estudiantes de la escuela especial Ketrawe de Quillota lograron lo que parecía imposible, realizar una presentación en el teatro de la ciudad con varias piezas de nuestro baile nacional: la cueca.
En total, fueron 14 los niños y niñas con discapacidad auditiva, con edades que fluctúan entre los 5 y 13 años, los que participaron del proyecto “los sordos pueden bailar”, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de proyecto Fondart.

La iniciativa, presentada por la Agrupación de Folcloristas de la provincia de Quillota (AfolquiI), y ejecutada por Layla Varela, consideró distintos procesos para que los menores lograran bailar, entre ellos, capacitar a los monitores y a las familias de los niños en lenguaje de señas, contar los pasos para saber en que momento dar una vuelta, y lograr sentir las vibraciones de la música a través de las palmas de las manos, colocándolas sobre unos parlantes.
Sin embargo, el proceso fue bastante complicado, considerando la edad de los niños y la facilidad con que se desmotivaban. Pero esto no fue impedimento para los monitores, que se las ingeniaron para captar la atención de los menores con premios, competencias y otro tipo de incentivos, logrando que aprendieran a bailar cueca.
“Es gratificante ver el resultado de los niños, porque lo más difícil fue motivarlos, hacerlos creen que si podían bailar. Una de las mayores dificultades fue que los niños pudieran sentir la música, primero porque tenían miedo, cuando les mostramos las vibraciones de los parlantes no querían tocarlos, pero finalmente se dieron cuenta que podían sentir la música”, destacó Layla Varela, ejecutora del proyecto.
Como acto de finalización de la iniciativa, los 14 niños con discapacidad auditiva participaron en un acto realizado en el teatro municipal de Quillota, con una perfecta y emotiva presentación de cuatro piezas de cueca.
En la oportunidad, el Subsecretario de Cultura, Eduardo Muñoz, señaló que “este proyecto es un ejemplo palpable de cómo cuando decimos que la cultura es un derecho nos referimos a que es de todos y todas los ciudadanos de nuestro país. Acá, mediante la cultura se logró integrar, hacer parte de la construcción cultural de nuestro país, a un grupo de niños que muchas veces es discriminado o no cuenta con los espacios para realizar actividades como esta. Estamos muy orgullosos del resultado y este es precisamente el ánimo que tener a las miras del Bicentenario, de cómo todos somos capaces de celebrar la república que hemos construido, y que mejor manera que a través de la integración en el mundo de la cultura”.
En los planes futuros, tanto de la escuela como de los ejecutores del programa, está la formación de un grupo de tradición folclórica con los niños, enseñándoles otros tipos de baile típicos de nuestro país.
PRIMER CONCIERTO PARA SORDOS EN VÉLEZ-MÁLAGA
.
.
La vibración del sonido, la iluminación y los subtítulos hicieron posible que más de cuatrocientos espectadores, la mayoría sordos, disfrutaran en Vélez-Málaga del primer concierto celebrado en Andalucía para personas con dificultades auditivas.
El concierto, que tuvo lugar anoche, ha sido promovido por el grupo musical Funky Punkie Party y la Asociación de Sordos de la Axarquía (Asax), con la colaboración del Ayuntamiento de Vélez-Málaga y la Diputación de Málaga.
Jerónimo Ortiz, representante de Funky Punkie Party, ha explicado a Efe que "la música es un derecho del que todas las personas tienen derecho a disfrutar", y por ello, su grupo interpretó doce temas a los que se dio un trato diferente a través de proyecciones, fotogramas, representaciones teatrales, intérpretes de signos, videoclips y subtítulos.
El grupo desarrolló "un simple pero eficaz" sistema de perfección de la vibración del sonido y le concedió mucha importancia a la iluminación, "ya que ha sido ésta la encargada de marcar la velocidad y el ritmo de la música".
Además, se estudió un reparto adecuado de los subgraves, con la finalidad de que estas ondas fueran sentidas por las personas sordas, al tiempo que tuvo en cuenta la colocación de los altavoces para que no fuesen una molestia para los oyentes que acudieron al espectáculo.
La presidenta de Asax, Susana García, ha manifestado que para la comunidad sorda "el poder asistir a un evento de este tipo y sentir la música es algo muy especial".
"Gracias al bucle magnético, las personas con audífonos adaptados o implantes cocleares pueden acceder a la acústica de todo el teatro, pudiendo adentrarse de esta forma en la cultura musical y rompiendo la barrera de comunicación que hemos tenido durante mucho tiempo", ha añadido.
Funky Punkie Party practica el arte del "clown" y escenifica durante sus canciones pequeños gags o piezas teatrales que también llegaron al público asistente mediante los intérpretes de signos.
Aparte de los dieciocho músicos de Funky Punkie Party, participaron en el concierto cuatro actores sordos, un malabarista, dos técnicos de proyecciones, un técnico de iluminación y otro de sonido.
Ortiz ha indicado que ésta ha sido la primera experiencia musical para personas sordas en Andalucía, y ha destacado como precedente en España el concierto adaptado que ofreció el cantautor vizcaíno Tontxu, que incorporó a su espectáculo intérpretes de lengua de signos.
Antes del concierto, una compañía malagueña de sordociegos interpretó la obra "Los sinsentido"
.
La vibración del sonido, la iluminación y los subtítulos hicieron posible que más de cuatrocientos espectadores, la mayoría sordos, disfrutaran en Vélez-Málaga del primer concierto celebrado en Andalucía para personas con dificultades auditivas.
El concierto, que tuvo lugar anoche, ha sido promovido por el grupo musical Funky Punkie Party y la Asociación de Sordos de la Axarquía (Asax), con la colaboración del Ayuntamiento de Vélez-Málaga y la Diputación de Málaga.
Jerónimo Ortiz, representante de Funky Punkie Party, ha explicado a Efe que "la música es un derecho del que todas las personas tienen derecho a disfrutar", y por ello, su grupo interpretó doce temas a los que se dio un trato diferente a través de proyecciones, fotogramas, representaciones teatrales, intérpretes de signos, videoclips y subtítulos.
El grupo desarrolló "un simple pero eficaz" sistema de perfección de la vibración del sonido y le concedió mucha importancia a la iluminación, "ya que ha sido ésta la encargada de marcar la velocidad y el ritmo de la música".
Además, se estudió un reparto adecuado de los subgraves, con la finalidad de que estas ondas fueran sentidas por las personas sordas, al tiempo que tuvo en cuenta la colocación de los altavoces para que no fuesen una molestia para los oyentes que acudieron al espectáculo.
La presidenta de Asax, Susana García, ha manifestado que para la comunidad sorda "el poder asistir a un evento de este tipo y sentir la música es algo muy especial".
"Gracias al bucle magnético, las personas con audífonos adaptados o implantes cocleares pueden acceder a la acústica de todo el teatro, pudiendo adentrarse de esta forma en la cultura musical y rompiendo la barrera de comunicación que hemos tenido durante mucho tiempo", ha añadido.
Funky Punkie Party practica el arte del "clown" y escenifica durante sus canciones pequeños gags o piezas teatrales que también llegaron al público asistente mediante los intérpretes de signos.
Aparte de los dieciocho músicos de Funky Punkie Party, participaron en el concierto cuatro actores sordos, un malabarista, dos técnicos de proyecciones, un técnico de iluminación y otro de sonido.
Ortiz ha indicado que ésta ha sido la primera experiencia musical para personas sordas en Andalucía, y ha destacado como precedente en España el concierto adaptado que ofreció el cantautor vizcaíno Tontxu, que incorporó a su espectáculo intérpretes de lengua de signos.
Antes del concierto, una compañía malagueña de sordociegos interpretó la obra "Los sinsentido"
LA VOZ DE LOS DISCAPACITADOS
El Parlament balear abrió ayer sus escaños a un grupo de discapacitados físicos y mentales que no dudaron en reprochar a los políticos lo abandonados que se sienten. La Ley de Dependencia, dicen, ha supuesto "poco más que nada"
Por Vanessa Sánchez. Palma.
La pequeña Rocío llegó a sus vidas hace casi tres años. Una niña en apariencia sana hasta que se le diagnosticó, no sin mucho esfuerzo, una alteración en un cromosoma que le impedía desarrollarse con normalidad. "Hace seis meses no caminaba y apenas sabía decir papá y mamá", recuerda Estíbaliz Llanos. Hoy es una pequeña feliz que aún desconoce que tendrá que luchar mucho para alcanzar unos derechos que, aunque respaldados por la Constitución, no parecen tan garantizados.
La historia de Rocío y de sus padres fue una de las que ayer se pudo escuchar en el Parlament balear con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Durante poco más de una hora, la presidenta de la Cámara autonómica, Maria Antònia Munar, escuchó las quejas, sugerencias y peticiones de cerca de una veintena de asociaciones y entidades que reclaman una mayor implicación de los gobernantes ya que, en palabras del presidente de la Unión de Asociaciones y Centros de Minusválidos de Balears (UNAC), Manuel Zafra, "ha sido una decepción enorme tener una Ley de Dependencia que ha supuesto poco más que nada. No sirve legislar y aprobar si después no se aplica lo alcanzado", subrayó.

Fue una sesión plenaria llena de emociones, de problemas particulares y de mucho sentido del humor. Beatriz Gómez, venida desde Menorca, contó su sueño de convertirse en cocinera. "Gracias a la integración educativa he podido estudiar, conocer a muchos compañeros y salir adelante". A su lado, Javier Blai, maestro, incidía en la necesidad de apostar por la educación inclusiva. "Es cierto que hemos avanzado y que en poco tiempo se ha pasado del cero al ochenta por ciento de jóvenes con discapacidad matriculados en diferentes colegios. Pero hace falta más. Una sociedad plural y culta necesita irremediablemente valorar este colectivo". Al afán de superación se refirió Cristina Robles, psicóloga de la ONCE, cuando señaló la importancia de la complicidad con los empresarios. "Son personas que siempre están dispuestas a aprender y a dar más de sí misma que otras. Eso es un valor añadido a tener en cuenta".
Visiblemente emocionada habló ante la sala del plenario Maria Bonet, madre de Ruth, una joven que sufre parálisis cerebral y que necesita atención constantemente. "¿Quién se acuerda del cuidador? Nuestros hijos crecen y siguen siendo dependientes; nosotros nos hacemos mayores y no tenemos las mismas fuerzas. Necesitamos espacios para respirar, para poder disfrutar un poco de nuestra vida". Magdalena Vadell, presidenta de la Asociación de Sordos de las islas atacó directamente al bilingüismo. "La lengua de signos se aprende en castellano, así que no sirve de nada que subtitulen en catalán, es otra forma de exclusión". La falta de intérpretes –sólo hay 4 especialistas por 2.623 personas sordas–, fue otro de los llamativos datos que ayer se pudieron conocer.
Tras la intervención, muy aplaudida, de Elbio Neri y Daniel Horrach, dos jóvenes autistas que han cumplido su sueño –"somos bastantes populares en la Universitat–, llegó el turno de las promesas. Fue Fina Santiago, la consellera de Affers Socials, Promoció i Inmigració, la que explicó que durante el primer trimestre del próximo 2010 se publicará el decreto de atención primaria para garantizar el correcto trato a estas personas; además se aprobará un decreto de mínimos que vele por la calidad de la atención a los discapacitados y se revisará la forma de conceder las ayudas económicas para que sean compatibles con otras subvenciones.
Por Vanessa Sánchez. Palma.
La pequeña Rocío llegó a sus vidas hace casi tres años. Una niña en apariencia sana hasta que se le diagnosticó, no sin mucho esfuerzo, una alteración en un cromosoma que le impedía desarrollarse con normalidad. "Hace seis meses no caminaba y apenas sabía decir papá y mamá", recuerda Estíbaliz Llanos. Hoy es una pequeña feliz que aún desconoce que tendrá que luchar mucho para alcanzar unos derechos que, aunque respaldados por la Constitución, no parecen tan garantizados.
La historia de Rocío y de sus padres fue una de las que ayer se pudo escuchar en el Parlament balear con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Durante poco más de una hora, la presidenta de la Cámara autonómica, Maria Antònia Munar, escuchó las quejas, sugerencias y peticiones de cerca de una veintena de asociaciones y entidades que reclaman una mayor implicación de los gobernantes ya que, en palabras del presidente de la Unión de Asociaciones y Centros de Minusválidos de Balears (UNAC), Manuel Zafra, "ha sido una decepción enorme tener una Ley de Dependencia que ha supuesto poco más que nada. No sirve legislar y aprobar si después no se aplica lo alcanzado", subrayó.

Fue una sesión plenaria llena de emociones, de problemas particulares y de mucho sentido del humor. Beatriz Gómez, venida desde Menorca, contó su sueño de convertirse en cocinera. "Gracias a la integración educativa he podido estudiar, conocer a muchos compañeros y salir adelante". A su lado, Javier Blai, maestro, incidía en la necesidad de apostar por la educación inclusiva. "Es cierto que hemos avanzado y que en poco tiempo se ha pasado del cero al ochenta por ciento de jóvenes con discapacidad matriculados en diferentes colegios. Pero hace falta más. Una sociedad plural y culta necesita irremediablemente valorar este colectivo". Al afán de superación se refirió Cristina Robles, psicóloga de la ONCE, cuando señaló la importancia de la complicidad con los empresarios. "Son personas que siempre están dispuestas a aprender y a dar más de sí misma que otras. Eso es un valor añadido a tener en cuenta".
Visiblemente emocionada habló ante la sala del plenario Maria Bonet, madre de Ruth, una joven que sufre parálisis cerebral y que necesita atención constantemente. "¿Quién se acuerda del cuidador? Nuestros hijos crecen y siguen siendo dependientes; nosotros nos hacemos mayores y no tenemos las mismas fuerzas. Necesitamos espacios para respirar, para poder disfrutar un poco de nuestra vida". Magdalena Vadell, presidenta de la Asociación de Sordos de las islas atacó directamente al bilingüismo. "La lengua de signos se aprende en castellano, así que no sirve de nada que subtitulen en catalán, es otra forma de exclusión". La falta de intérpretes –sólo hay 4 especialistas por 2.623 personas sordas–, fue otro de los llamativos datos que ayer se pudieron conocer.
Tras la intervención, muy aplaudida, de Elbio Neri y Daniel Horrach, dos jóvenes autistas que han cumplido su sueño –"somos bastantes populares en la Universitat–, llegó el turno de las promesas. Fue Fina Santiago, la consellera de Affers Socials, Promoció i Inmigració, la que explicó que durante el primer trimestre del próximo 2010 se publicará el decreto de atención primaria para garantizar el correcto trato a estas personas; además se aprobará un decreto de mínimos que vele por la calidad de la atención a los discapacitados y se revisará la forma de conceder las ayudas económicas para que sean compatibles con otras subvenciones.
PAÍS VASCO: PNV CRITICA LA SUPRESIÓN DE CONVENIOS CON ASOCIACIONES DE SERVICIOS SOCIALES
Vitoria, 4 dic.-
El grupo municipal del PNV en el Ayuntamiento de Vitoria ha denunciado hoy la supresión, por parte del equipo de gobierno socialista, de seis convenios con asociaciones dedicadas al área de los servicios sociales.
La concejala del PNV Nerea Melgosa ha señalado en un comunicado que, con el pretexto de racionalizar recursos, el departamento municipal de Intervención Social ha decidido "poner fin" a varios acuerdos suscritos desde hace años con estas organizaciones.

Entre ellas ha citado a varias asociaciones dedicadas a la atención de problemáticas de salud mental y alcoholismo, a la reinserción de mujeres que ejercen la prostitución, al centro de acogida de Betoño, al tratamiento de los trastornos de conducta y al apoyo a las personas sordas.
En opinión de la edil, con esta decisión municipal "sólo se va a generar un mayor desamparo del que ya tienen colectivos como las personas sin hogar, las mujeres que ejercen la prostitución o los discapacitados".
"Hablar de racionalización y de reparto de competencias para justificar este retroceso sólo demuestra la absoluta falta de sensibilidad del responsable de los servicios sociales", ha considerado Melgosa.
Ha explicado que la resolución para cancelar los seis convenios con diferentes asociaciones del área de la atención social se adoptó en la Junta de Gobierno Local del pasado 27 de noviembre.
La finalización de estos acuerdos de colaboración se haría efectiva el 31 de diciembre de este año por lo que, según la concejal del PNV, el gobierno municipal "todavía está a tiempo de dar marcha atrás en una decisión cuyo daño no ha valorado realmente". Además, Melgosa ha indicado que esta decisión de romper seis convenios genera además "una preocupante situación de discriminación de unos colectivos respecto a otros".
"No se puede cerrar el grifo de manera selectiva, con unas asociaciones sí y con otras no, sin una argumentación clara", ha lamentado la edil.
El grupo municipal del PNV en el Ayuntamiento de Vitoria ha denunciado hoy la supresión, por parte del equipo de gobierno socialista, de seis convenios con asociaciones dedicadas al área de los servicios sociales.
La concejala del PNV Nerea Melgosa ha señalado en un comunicado que, con el pretexto de racionalizar recursos, el departamento municipal de Intervención Social ha decidido "poner fin" a varios acuerdos suscritos desde hace años con estas organizaciones.

Entre ellas ha citado a varias asociaciones dedicadas a la atención de problemáticas de salud mental y alcoholismo, a la reinserción de mujeres que ejercen la prostitución, al centro de acogida de Betoño, al tratamiento de los trastornos de conducta y al apoyo a las personas sordas.
En opinión de la edil, con esta decisión municipal "sólo se va a generar un mayor desamparo del que ya tienen colectivos como las personas sin hogar, las mujeres que ejercen la prostitución o los discapacitados".
"Hablar de racionalización y de reparto de competencias para justificar este retroceso sólo demuestra la absoluta falta de sensibilidad del responsable de los servicios sociales", ha considerado Melgosa.
Ha explicado que la resolución para cancelar los seis convenios con diferentes asociaciones del área de la atención social se adoptó en la Junta de Gobierno Local del pasado 27 de noviembre.
La finalización de estos acuerdos de colaboración se haría efectiva el 31 de diciembre de este año por lo que, según la concejal del PNV, el gobierno municipal "todavía está a tiempo de dar marcha atrás en una decisión cuyo daño no ha valorado realmente". Además, Melgosa ha indicado que esta decisión de romper seis convenios genera además "una preocupante situación de discriminación de unos colectivos respecto a otros".
"No se puede cerrar el grifo de manera selectiva, con unas asociaciones sí y con otras no, sin una argumentación clara", ha lamentado la edil.
Etiquetas:
discapacitados,
subvenciones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)