sábado, 11 de octubre de 2008

Reunión inesperada

Con la llegada del crucero inglés “Thomson Destiny” la ciudad cobró otra dimensión, que se creía perdida, idéntica a la de aquellos tiempos en que era inundada por los familiares de los quintos que cumplían el servicio militar obligatorio.
La invasión de ahora es de otra clase de gente, de habla inglesa y vestidos de “playa”.
Por pura coincidencia vinieron también un grupo de personas pertenecientes a otra esfera de la sociedad, pertenecientes al mundo internacional de los minusválidos sensoriales vulgarmente conocidos como sordos y sordomudos.

En la céntrica cafetería “Dolce Café” de la Gran Vía se reunieron para intercambiar conocimientos y pareceres acerca del movimiento asociativo ceutí. No pudieron hacerlo en otro lugar porque los sordos ceutíes no disponen de local –el que tienen, ahora cerrado, es una antigua pescadería en el Mercado Central de Abastos y al que sólo pueden acceder por las mañanas, coincidiendo con la apertura del propio Mercado- y hubiera sido necesario que algún responsable de este colectivo hubiera hecho llegar a conocimiento de nuestras autoridades esa necesidad.
Entre los reunidos estaban representantes de Burgos, Sevilla (Dos Hermanas), Marruecos, Holanda, Letonia y, lógicamente, de Ceuta.
El tema principal de esa reunión estaba en la situación de los sordos adultos ceutíes y las relaciones con los sordos marroquíes. Pusieron en claro que entre los españoles y marroquíes existía un fuerte lazo de amistad, en perfecta convergencia por los objetivos educacionales y sociales de los mismos.
La de Letonia, la única persona no sorda pero relacionada con los sordos de su país y de España, al ser intérprete profesional de la lengua mímica, estuvo muy interesada en el desarrollo de esta reunión y de los asuntos y problemas de los sordos ceutíes.
Los sordos marroquíes expusieron los problemas que aquejan a sus semejantes en el vecino país, destacando el interés de los mismos por disponer de asociaciones en sus ciudades, Tánger dispone de una, a través de las cuales encauzarían sus esfuerzos para mejorar el status de los ciudadanos minusválidos marroquíes, carentes hasta ahora de ayudas para mejorar su situación.
El representante holandés, que nació en Tetuán y desde muy pequeño se fue a Holanda, resultó ser un experto en temas marroquíes y sin embargo no habla la lengua natural de Marruecos. Habla en holandés e inglés. Pese a ello, conoce al dedillo la historia de Marruecos y los conflictos con las dos ciudades españolas, desviándose unos momentos del tema principal de esta reunión.
Terminaron la reunión con acuerdos de volver a celebrar otra pero de mayor envergadura y con proyectos sobre la mesa que redundarán en beneficio de los sordos ceutíes a la par que los marroquíes.
Ceuta es la única capital autónoma que carece de una infraestructura adecuada para las necesidades más perentorias de sus ciudadanos minusválidos sensoriales adultos (Asociación fuerte y estable), además de que el sistema educativo local carece de elementos potentes para mejorar la educación de los niños sordos. Pero esto ya entra dentro de un análisis más profundo, sincero y esclarecedor que no puede ni debe pertenecer a ninguna esfera asociativa.
Al final de la jornada acudieron a cenar a “La Pérgola” donde permanecieron hasta altas horas de la madrugada. La paciencia de los responsables del restaurante merece elogios. Fueron los últimos clientes en abandonarlo.

jueves, 9 de octubre de 2008

PROPAGANDA DE MENTIRAS (y III)

Centrándome en la educación de las personas sordas, discutido en profundidad en múltiples reuniones, las expectativas y las oportunidades siempre han estado presentes. Lo que pasa es que nadie ha dado el paso efectivo para lograr una implantación educativa que redunde completamente en beneficio de la persona sorda.
Cualquier persona sorda tiene la misma capacidad de captación, mediante el estudio, que una persona no sorda. El problema está en que no han sabido encauzarlo de una manera efectiva, siendo la denominada integración un tremendo error de bulto donde no aprenden absolutamente nada.
No existe duda alguna de que los profesores que no utilizan o no saben el lenguaje de signos no pueden enseñar genéricamente a alumnos sordos integrados en las aulas con alumnos no sordos. Para que el sordo aprenda, al mismo nivel que sus compañeros no sordos, el profesor debe dedicarse plena, y únicamente, al alumno sordo lo que es a todas luces imposible en un colegio público.
Todas las metodologías y todos los recursos SI SIRVEN para lograr que el alumno sordo acceda a todas las oportunidades de desarrollo personal y profesional a las que tiene pleno derecho como todos los demás ciudadanos del país. ¿Dónde ésta la pega?... la pega está en los métodos de comunicación. Sólo ahí.
La mentira propagada de que los niños y niñas con sordera que se comunican en lengua oral (deberían definirlo con precisión: se comunican por el método oral, no por lengua oral) presentan necesidades diferentes a las de las demás personas sordas es fácilmente contrastable con la ambición monetaria. Porque la única verdad, la única razón para que un sordo, sordo profundo, pueda oír, es la sanación de la parte cerebral que aglutina los sonidos… a la más temprana edad posible por no mencionar intervenciones intrauterinas.
La aplicación de la tecnología, llámese nanotecnología o lo que sea, sólo conduce a trasladar los sonidos a una parte del cerebro “averiada” que no es capaz de separar todos y cada uno de los sonidos a la perfección, traduciéndolos en un maremágnum de notas discordantes que necesitan depender de la vista para concretarlas.
No voy a entrar en el resbaladizo terreno de tratar de los familiares de la persona sorda que no son sordos. Ahí cuenta, y mucho, los sentimientos egoístas antes que la verdadera necesidad de encauzar la vida del niño sordo.
De hecho, he conocido y conozco a muchísimos padres que han adquirido la lengua de signos para comunicarse con sus hijos… éstos han salido ganando, con mucho, frente a aquellos padres que miran con malos ojos el movimiento de manos y brazos. El resultado de éstos últimos está a la vista: personas sordas extraviadas en un mundo de tiburones sin saber que hacer, cuando se hacen mayores y pierden a los familiares, creándose ellos mismos un mundo cerrado. ¿Es esto lo que quieren muchos padres?
Lo extraño, lo desconcertante de todo el problema está en las propias asociaciones que defienden íntegramente el método oral. Dirigiéndome a los mismísimos dirigentes de esas asociaciones, les pregunto: ¿Cómo es que sus propios hijos reniegan de ése método y se unen al del lenguaje de signos?
¿Qué no?... ¿Cómo es que la hija de la propia presidenta de la asociación ceutí de padres y amigos de los sordos, que ha transcrito ese artículo, esté completamente inmersa en un asociacionismo totalmente opuesto al que propaga su propia madre? ¡Y se comunica con el lenguaje de signos! ¿Así la han enseñado?
No voy a seguir más sobre el tema. Los padres son los responsables del futuro de sus hijos, así que son ellos los que deciden.

Las Personas sordas pueden solicitar traductor para gestiones diarias por "SMS"


Las más de 15.600 personas que padecen discapacidad auditiva reconocida en la región pueden solicitar la ayuda gratuita de un traductor para realizar sus gestiones diarias mediante un mensaje de móvil, además de por teléfono, fax o correo electrónico.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas Sordas el próximo fin de semana, la consejera de Familia y Asuntos Sociales, Engracia Hidalgo, ha comprobado cómo una persona con discapacidad auditiva, Gemma Piris, solicitaba información sobre ayudas sociales gracias a la mediación de una intérprete. Piris ha asegurado que el servicio de la Unidad Regional de Intérpretes de Lenguaje de Signos ha cambiado su vida.
Ya no tiene que pedir a un familiar o a un vecino que le acompañe a realizar sus gestiones diarias, ya que con la ayuda del traductor, todo es más fácil y se siente "libre" y "autónoma", ha manifestado.
Por su parte, Hidalgo ha destacado la importancia del servicio porque "fomenta la autonomía personal" de las personas sordas para realizar actividades tan cotidianas como ir al médico o acudir a las reuniones del colegio de sus hijos.
Las personas sordas pueden solicitar la ayuda de un intérprete "gratis" de 7.30 a 22.00 horas, de lunes a domingo, incluidos los festivos, ha informado la consejera.
Además, tienen a su disposición un servicio de intérpretes de guardia, del servicio de Emergencia Social.
Según datos facilitados por la consejería, durante el primer semestre del año se han registrado 5.000 peticiones de este tipo y en 2007 las asistencias alcanzaron la cifra de 10.000.
Asimismo, las personas con discapacidad auditiva disponen de ayudas económicas para audífonos, de programas de inserción laboral y de un servicio de atención temprana para aumentar la autonomía personal de los niños con discapacidad, entre otros recursos, ha explicado Hidalgo.
El servicio de la Unidad de Intérpretes funciona desde 1987, con el objetivo de facilitar a todas las personas con discapacidad auditiva la comunicación y la realización de todo tipo de gestiones.
Entre los servicios más demandados por los usuarios se encuentran el de acompañamiento a citas médicas, citas con abogados, operaciones bancarias y entrevistas profesionales, ha informado la Comunidad.

PROPAGANDA DE MENTIRAS (II)

Me he reunido ayer con un grupo de personas pertenecientes a varias asociaciones de personas sordas. Celebraban el Día Internacional de las Personas Sordas con diversos actos culturales y deportivos.
En el apartado de debates he sacado a colación el artículo publicado en “El Pueblo de Ceuta” por una asociación ceutí de personas NO SORDAS que asumen responsabilidades sobre éstas.
La cólera se ha extendido entre todos los asistentes a esos debates. Cólera elevada al cuadrado ante el cúmulo de mentiras propagadas por el artículo.
Bueno, no entro en lo que se “soltó” en las reuniones con debates. Entro en lo que mi experiencia y mis estudios de campo me indican.
La indicación de que actualmente muchos niños y niñas con sordera que comunican en lengua oral, alcanzan metas que hace escasamente una década eran impensables, es una mentira del tamaño de la catedral de Ceuta.
Las metas que consiguen los sordos, cuando se lo proponen, se han alcanzado siempre desde tiempos inmemoriales. Solo el lapsus de una dictadura ha influido en la escasa preparación de esas personas que hoy en día rondan los cincuenta y los sesenta. La nefasta época del dictador colapsó los centros de enseñanza de las personas sordas, convirtiéndolos en siervos dedicados al rezo bajo el cuidado de las monjas. Eso influyó sobremanera en la educación general de los sordos.
La tantas veces mentada, como escribe esa asociación, marginación que se ha descrito “tradicionalmente” sobre las personas sordas, no es más que la aplicación de “¡qué lástima!” cuando se refiere al sordo. De hecho, en la época franquista los sordos estaban clasificados como “subnormales”, cosa que influyó sobremanera en el futuro de esas personas sordas.
Pongo en duda el rigor y la representatividad exigibles en esos trabajos de evidencias científicas para reflejar una realidad inexistente (no es lo mismo que un “conejillo de Indias” salga brillante a que lo apliquen a todos los “conejillos de Indias” supuestamente “curados”).
No dudo que “como dato muy novedoso” que hayan GRUPOS de alumnos con sordera que alcanzan niveles de lectura como los de sus compañeros oyentes. Supongo que se referirá a los sordos “oralistas”, pero… ¿entienden lo que leen? ¿Saben analizar correctamente la lectura?
En mis estudios de campo he constatado que el 99,9 por ciento de los jóvenes sordos educados únicamente en el método oral NO SABEN SIQUIERA A QUE SE REFIERE LO QUE ESTÁN LEYENDO O LO INTERPRETAN ERRÓNEAMENTE. Así categóricamente.
Ese estudio que dicen haber realizado con una empresa demoscópica sobre la situación laboral de las personas sordas, ha sido realizado concretamente en LAS PERSONAS SORDAS QUE CONOCEN DIRECTAMENTE, no ha sido realizado a nivel general porque han marginado a las asociaciones de sordos donde realmente están los sordos, cosa que invalida totalmente el informe de que el supuesto 90% de los casos UTILIZAN la lengua oral en el centro escolar ¿Siguen en el centro escolar y trabajan a la vez?
Según mis estudios de campo, directos ¿qué digo?, directísimos, la mayoría de los sordos componentes del campo laboral USAN EL LENGUAJE DE SIGNOS en todos los niveles, aún los que provienen del sistema oral.
Creo un dislate lo que indican sobre la adquisición de autonomía en la vida laboral “la posibilidad de comunicarse oralmente, sin depender de terceros, y el apoyo de la familia”… si el apoyo de la familia no es depender de terceros ¿qué será?... los subtitulados ¿no es depender de terceros?
Bueno, en cuanto a la afirmación de que las nuevas tecnologías sobre audífonos y/o implantes auditivos… permitan que afirme rotundamente que esas nuevas tecnologías no permitirán a las personas sordas que “oigan” un discurso en una sala abarrotada, por muchos bucles, sistemas FM…
El sordo, cuando escribo del sordo me refiero al sordo TOTAL, conocido como sordo profundo, siempre lo será por mucha tecnología que se le aplique. “Oirá” leyendo los labios frente al interlocutor, por cuanto éste último se de la vuelta y siga hablando… no lo “oirá” aunque en sus oídos suenen ruidos armoniosos.
Mañana seguiré con lo mismo.

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS SORDAS

Más de 300 personas sordas visitaron hoy el edificio de las Cortes de Castilla y León en lo que se convierte en una prueba más de que el Parlamento regional "es la casa abierta de todos", según explicó el presidente del mismo, José Manuel Fernández Santiago, quien recibió a varios miembros de asociaciones de personas con discapacidad auditiva en la Comunidad.
En el Día Internacional de las Personas Sordas, Fernández Santiago mostró su satisfacción por que un grupo "significativo celebre su día grande en las Cortes". "La idea de que esta es una casa abierta quiero que sea una realidad" insistió el presidente, quien en su alocución hacia los presentes destacó que "han sido muchos los debates que se han celebrado con lenguaje de signos", y que así continuará "en la medida de lo posible". Junto a Fernández Santiago, se encontraba la secretaria primera de la Mesa de las Cortes, Mercedes Coloma, así como el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León, Luis Alberto Redondo.
El presidente del Parlamento autonómico aludió al manifiesto que esta Federación leyó en la Plaza Mayor de Valladolid durante la mañana de hoy, en el que piden que el lenguaje de signos sea reconocido en todo el proceso educativo y "adquiera la normalidad que todos desean". Al respecto, Fernández Santiago adelantó que trasladará a todos los grupos parlamentarios el documento.
Por su parte, el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas regional, recordó que el colectivo reivindica, desde hace 60 años, "un montón de cosas", si bien admitió que se ha conseguido "lo más importante", el reconocimiento de la lengua de signos en el ámbito nacional y en el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.
Sin embargo, Redondo manifestó que pese a este reconocimiento "hace falta un desarrollo normativo". "Estamos pensando en una comisión de estudio, un proyecto nuevo para fomentar e incluir el lenguaje de signos en el ámbito educativo que ayude a integrar a las personas sordas en institutos y centros educativos". Al respecto, pidió potenciar la educación bilingüe, "y trabajar en ese aspecto que se desarrolle de alguna forma en el sistema educativo tan importante" para el colectivo.
Asimismo, recordó que todas las personas sordas de la región "siguen luchando por eliminar las barreras de comunicación y mejorar la calidad de vida", así como conseguir su "ilusión de futuro", que según anunció, "es crear un centro de referencia para personas sordas en Castilla y León". Al mismo tiempo, comentó la lucha que mantiene la Federación contra la gestión actual del Patronato de la Fundación Emilio Álvarez, "porque su funcionamiento actual no coincide con nuestra idea y filosofía y los objetivos iniciales de la misma".

NOTA. Artículo publicado en «El Mundo»

El juez rechaza las pruebas contra Air Nostrum por su 'clara' discriminación a tres sordos


* Una norma interna impide volar a más de una persona sorda sin un acompañante oyente.
* Según el mismo manual, las discapacidades se limitan a la movilidad reducida.
* No testificarán ni los afectados ni el comandante de aquel vuelo.

MADRID.- El juzgado número 57 de primera instancia de Madrid ha desestimado todas las pruebas presentadas por la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi)contra la compañía Air Nostrum, filial de Iberia, por presunta discriminación a tres personas sordas.
Las pruebas consistían en las declaraciones del comandante del vuelo, el personal de embarque y las tres personas afectadas. Pero "su señoría ha entendido que no es necesario ya que los hechos están claros y no han sido negados por la otra parte", explicó el abogado del CNSE, Óscar Moral. Así que en opinión del letrado "sólo cabe una sentencia favorable a nuestros intereses", añadió.
Los hechos ocurrieron el 20 febrero de 2004, tres jóvenes sordos intentaron embarcar en el vuelo IB8794 Melilla-Madrid para acudir a un congreso. Una vez en la zona de embarque les impidieron subir al avión porque no estaban tutelados por un oyente que en caso de emergencia pudiera servirles de intérprete. Según el Manual de Operaciones de Air Nostrum, aprobado por la Dirección General de Aviación Civil, una persona sorda puede viajar sola pero a partir de dos debe ir acompañada.
Por lo tanto, para la compañía se cumplió la normativa vigente y "no se produjo ningún trato discriminatorio". Además, ofrecieron a los tres jóvenes reubicarlos en un segundo vuelo tras buscar a dos pasajeros que se hicieran cargo de ellos como acompañantes. Los afectados aceptaron pero dicho vuelo se suspendió por causas meteorológicas.
Dicho manual de operaciones fue modificado en 2007 con la entrada en vigor del Reglamento comunitario 1107/2006 sobre los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo. Por lo que una situación como aquélla no podría repetirse en un avión de la compañía, afirman fuentes de Air Nostrum.
Tratados como niños
Para la vicepresidenta de CNSE y representante de Cermi, Concha Díaz, esa es una norma indignante que viola los principios de igualdad y de libertad de movimiento. Esa situación se traduce en "si eres sordo y quieres viajar tienes que ir tutelado de un oyente. Eternamente vas a ser tratado como un niño", aseguró Díaz. Además, esta situación se podría evitar si hicieran las aeronaves más accesibles a las personas con discapacidad, argumentó la vicepresidenta del CNSE.
A las tres personas afectadas se les permitió comprar el billete, facturar y embarcar. Se les impidió subir al avión cuando el personal de tierra se dio cuenta de que hablaban en lenguaje de signos. "Esta no es causa suficiente para impedir el acceso a un avión. Esas personas pueden leer las instrucciones de vuelo y tienen lectura labial", afirmó el abogado.
El CNSE y Cermi esperan que la sentencia del juzgado les dé la razón, pero en caso contrario recurrirán porque está, aseguran, no es una situación excepcional. Los demandantes piden una indemnización simbólica de un euro por cada afectado y una condena testimonial que cambie esta situación. Para ambas entidades este juicio debate "si las compañías aéreas y las empresas pueden excluir a una persona bajo criterios de desconocimiento. Si es lícito impedir la libre movilidad de un ciudadano sólo por tener una discapacidad".
La demanda, admitida a trámite dos años después, es la primera de estas características que llega a un órgano jurisdiccional. En las próximas semanas se tendrá que pronunciar sobre si la conducta de la compañía aérea supone una discriminación.

NOTA: Artículo aparecido en «El Mundo» y escrito por María Muñoz Furió

Propaganda de mentiras

He estado en “La Perla del Pirineo”, que es comparable a la “Perla del Mediterráneo”, de Ceuta de los años 60-70 pero más rica, estando rodeada de montañas por todas partes menos por una, el paso de Urgell, en perfecta concordancia con mi ciudad, rodeada de aguas marinas por todas partes menos por una, el paso del Tarajal. Me estoy refiriendo a Andorra por si no lo han adivinado.
Allí no sopla el Levante, sopla la Tramontana. El Levante resfría y la Tramontana desnuda, ninguna ropa evita el frío que lleva consigo.
Sentado en mi despacho ojeo la prensa digital y leo el comunicado de una entidad que dice ser representativa de las Familias de Personas Sordas cuando su denominación de toda la vida es de Padres y Amigos de los Sordos. De hecho, las siglas de su Federación estatal y de la propia asociación se refieren a ello.
Bien, tras mi larga experiencia se esconde un formidable estudio sobre los minusválidos sensoriales auditivos, sordos y sordomudos, y ello me lleva a aclarar ciertos conceptos que son manipulados sin vergüenza por personas y entidades interesadas en otras cosas que no son para la mejora del nivel de vida de esos minusválidos.
Las estadísticas no avalan el pseudo-informe con el que esa entidad pretende engañar a los ciudadanos ceutíes, manipulando descaradamente los datos para dar una sensación de utilidad inútil.
La FIAPAS, y con ello la mayoría de asociaciones afiliadas a la misma, NUNCA HA SIDO LA MAYOR PLATAFORMA de representación de los sordos, sino de los padres y amigos de los sordos, que no es lo mismo. La mayor plataforma de representación de los sordos es la CONFEDERACIÓN ESTATAL DE PERSONAS SORDAS, única y verdadera propulsora del Día Internacional de las Personas Sordas a través de la Federación Mundial. Cosa que no puede avalar la otra federación.
La cifra sobre el número de personas sordas, que publican, debe ser minuciosamente desmenuzada para evitar confusiones, porque no podemos ni debemos incluir a aquellas personas adultas y mayores que pierden el oído por vejez o por otras causas, que son la mayoría de esos supuestos “alrededor de dos millones”… porque ya vienen formadas intelectual y socialmente en la forma general del resto de ciudadanos del país. Esto invalida ese concepto de que “más del 90% se comunican en lengua oral”.
A decir verdad, esas asociaciones, junto con su federación, han estado toda la vida de su existencia oponiéndose al lenguaje de signos desde el principio… SIN EMBARGO DAN CLASES DE LENGUA DE SIGNOS. Un negocio con controversia ¿no?
El egoísmo de la imagen es lo que peor cuadra en la sociedad española con el deseo de mejorar la situación contractual del minusválido. Por ello, esas asociaciones miran más por la supuesta vergüenza de tener hijos sordos que por el mejor camino que se debe tomar para la recuperación total y efectiva del sordo mismo.
No estoy en contra de la enseñanza oral, pero avalo con fuerza y razón la enseñanza en lengua de signos… ¿por qué?, ahora expongo el razonamiento generalizado de la mayoría de las PERSONAS SORDAS, que no de los familiares.
Primero: El noventa y nueve por ciento de las personas sordas educadas en el sistema oral únicamente, cuando se emancipan, entran de lleno en el sistema de comunicación generalizado entre los sordos: el lenguaje de signos. Teniendo que esforzarse, tarde y mal, en aprender esa lengua. ESTO ES INNEGABLE.
Segundo: El niño sordo, al igual que el normal u oyente, debe cursar estudios al mismo nivel que los demás no afectados por sordera. La dedicación plena a la enseñanza oral priva al pequeño de conocimientos generales de la educación al consumir la mayoría de su tiempo en aprender a hablar. Ello conduce a que pronuncien más o menos bien las palabras pero que no sepan el significado de esas palabras.
Tercero: El resultado final de los “oralistas” es fatalmente desastroso frente al de los “mímicos” en cuanto a educación, comunicación y actividades sociales.
Cuarto: El sordo siempre lo será aunque las tecnologías traten de hacerlos NO SORDOS. El setenta por ciento de los implantados cloqueares abandonan el aparato por serles inservibles como medio de comunicación…
Mañana seguiré con lo mismo