Mostrando entradas con la etiqueta minusválidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minusválidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2008

EMERGENCIAS PARA TODOS

El fin de semana se ha presentado fuera de tiempo. Lo que iba a ser un seguimiento otoñal del clima se convirtió en días de sol y playa con temperaturas por encima de lo normal y gente saliendo de las casas cargadas con bártulos de acampadas o simplemente para pasar un día en el campo.
Como no podía ser menos y a petición de mi hijo y otros amiguiitos suyos, organizamos una salida al Parque Natural del Montnegre y el Corredor, donde existe un espacio habilitado como merendero perfectamente realizado, con sus mesas, bancadas, barbacoas numeradas, aseos, etc., por descontado no podía faltar el espacio, amplio espacio, para que los ciudadanos liliputienses pudieran esparcirse sin problemas y desarrollar sus “batallitas” particulares.
En este clima tan perfecto, de tiempo y de ocio, una alarma salta y nos deja confuso. Un niño minusválido, acompañado por una persona mayor también minusválida, no puede acceder desde la zona de aparcamiento al lugar de acampada. Unas estrechas y empinadas escaleras lo impiden, obstaculizadas además por unos sinvergüenzas que aparcan su coche al principio del acceso. Otra escalera está totalmente obstaculizada por una caravana de un no menos sinvergüenza usuario.
La alarma se convierte en clamor y muchos ayudamos a los minusválidos a descender a la zona de ocio. Ninguno de esos sinvergüenzas se dignaron retirar sus vehículos que impedían el acceso.

En ese estado de las cosas, no viene de menos congratularnos por la existencia de un teléfono que marca las necesidades de los ciudadanos con problemas físicos y sensoriales para solventar con garantías cualquier incidencia que le suceda.
Un teléfono fácil de recordar, 112 (pronuncia uno-uno-dos y no ciento doce), que atiende las llamadas dirigidas a los Bomberos, Sanidad, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local, Medio Ambiente, etc.
Hasta aquí todo perfecto…, perdón imperfecto. Porque le faltaba algo para ser perfecto del todo. Ese algo se está tratando ahora de solventar, buen paso el del PSOE ceutí sobre ello, y corresponde a la necesidad de las personas con minusvalía sensorial de tener acceso al mismo sin necesidad de terceras personas.
Todos los colectivos de minusválidos agradecen siempre que se preocupen por ellos y si son proyectos o realizaciones para facilitarles su existencia, mejor que mejor.
Lo que ignoro si saben Vds. de la existencia, desde hace años, de un servicio muy importante que sirve de enlace entre los minusválidos sensoriales y las demás personas o instituciones.
Estoy señalando al Centro de Intermediación del Imserso del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (CII), servicio promovido por la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, mediante el que se facilita la comunicación telefónica entre personas sordas o con discapacidades auditivas y/o en el habla, que son usuarias de teléfonos de texto, de teléfonos móviles, fax o videoconferencia, con personas oyentes que utilizan teléfonos convencionales.
Cualquier persona normal puede hacer uso de éste servicio para comunicarse con un amigo o familiar sordo a través del teléfono, cuando no tiene otro medio de comunicarse como es el fax, el móvil (sms) o el e-mail.
Funciona de manera sencilla. Marcando el número (al final se ofrece una lista de medios de comunicación) de teléfono para personas normales, una operadora del CII pedirá el número de fax, móvil o e-mail del destinatario y le transmitirá el mensaje que quieran darle. Viceversa, el minusválido se dirigirá al CII a través de los mismos medios indicados para transmitir a la persona normal su mensaje, dándole a la operadora el número de teléfono o móvil correspondiente. El coste de las llamadas al Centro tiene el tratamiento de tarifa local, para las llamadas efectuadas desde cualquier punto del territorio nacional.
Los números de teléfono de comunicación son los siguientes:

Oyente: 901 558 855
Teléfono de texto (DTS): 901 551 010
Teléfono de texto (DTS-URGENCIAS): 900 211 112
Teléfono de texto (AMPER): 901 568 866
SMS: 610 444 991
FAX: 901 515 011
Videoconferencia: 913 750 498
Correo-e: cii@sertel.es

La Ley se olvida de los discapacitados

Ceuta cuenta sólo con un taxi para el transporte adaptado después de expirar la segunda licencia para este servicio.
Mientras desde COCEMFE reclaman un mínimo de cuatro de estos automóviles para cubrir una “necesidad esencial”

Las barreras para el desplazamiento por una ciudad para personas con discapacidad motórica obligados a ir en silla de ruedas son muchas. Quizá la batalla más conocida es la de las barreras arquitectónicas. Las reclamaciones y las campañas informativas de las asociaciones están consiguiendo mucho en este sentido. Mientras, existen otros ámbitos a los que se les presta menos atención pese a que su importancia es capital para los miembros de este colectivo. Un ejemplo claro es el transporte público adaptado a personas con discapacidad. Son pocos los autobuses y taxis con plataforma para facilitar la entrada de estas personas que existen en Ceuta.

Bien significativo es el caso de los taxis. Ceuta cuenta actualmente con dos licencias de auto-taxi adaptado pero desde hace unas semanas sólo queda uno. Un automóvil de transporte público adaptado para un colectivo que en Ceuta se acerca al centenar de personas.
Según explicaron desde la sección de Transportes de la Consejería de Fomento la normativa no contempla un número mínimo de taxis adaptados para Ceuta. Luego, la práctica dice que cada ciudad ha de tener alrededor de tres taxis de este tipo por cada 50 licencias. Pues bien, Ceuta tiene 108 taxis por lo que haciendo cuentas debería haber seis como mínimo. Desde la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) Ceuta reclamaron que la ciudad cuente al menos con cuatro de estos vehículos.
Las hasta ahora dos licencias de auto-taxi para transporte adaptado son las últimas que la Ciudad ha entregado en los últimos cuatro años. Es precisamente este el periodo que la Ley obliga a un taxi con esta licencia a ejercer el servicio para personas con necesidades derivadas de una discapacidad motórica. Después de este tiempo el taxista es libre de convertir su automóvil en un utilitario normal y no ejercer esta prestación.
Este es el verdadero problema. La única manera que tiene una ciudad ahora mismo para dotarse de taxis para el transporte adaptado es mediante la concesión de nuevas licencias. Esto es así por que casi ningún taxista con licencia apuesta por convertir su vehículo para este tipo de servicio.
Rentabilidad y costes. Son los dos grandes caballos de batalla de los auto-taxis con plataforma para discapacitados. El presidente de la Asociación Profesional del Taxi, Luis Sarria, explicó que son muchos los costes: la adaptación inicial del vehículo, el mantenimiento, el consumo, etc.
La escasez de taxis para el transporte adaptado es una problemática generalizada en todas las grandes y pequeñas ciudades españolas, según explicaron desde Fomento. “Málaga es una ciudad importantísima y tiene sólo tres de estos
vehículos, Sevilla tiene otros tres, Huelva uno y Cádiz también uno”, detalló un técnico del área de transporte de Fomento.
Entienden los propios miembros de este colectivo que la Ley tampoco les ayuda en demasía. La no existencia de un mínimo de vehículos o una ratio de automóviles en función a la población podría ayudar. También sería efectivo,
según explicaron, que las licencias de taxis adaptados tuvieran una vigencia mayor a los cuatro años.
Hoy en día no se entiende el funcionamiento de estos vehículos sin la subvención del Estado, los Ayuntamientos, los Gobiernos autonómicos o las asociaciones de discapacitados mediante la firma de convenios.
La solución a este problema pasa por una acción decidida desde el plano político. Habida cuenta de que la subvención es el único motor que mueve a los conductores a prestarse a dar un servicio que para un colectivo representativo de Ceuta es “esencial”.
La Ciudad ha mostrado su disposición a seguir conveniando este transporte pero ello está condicionado a las ayudas estatales. El Ejecutivo autonómico ha recibido varios varapalos en este sentido ya que no se han concedido subvenciones para esta materia pese a los requerimientos cursados al Gobierno central en los últimos años.
Desde COCEMFE Ceuta, María del Carmen Nieto se mostró comprensiva con el gremio del taxi por los elevados costes que genera este transporte por lo que demandó a la Administración “un compromiso decidido”.

Escrito por David F. Pascual «El Pueblo de Ceuta»