jueves, 12 de julio de 2007

El Premio Ciudadano vuelve a reivindicar el progreso social


El premio individual recala en Manuel Ruiz de Conejo y el colectivo en Asordce.
La mención honorífica fue para el fallecido Mustafa Ahmed.
La quinta edición del Premio Ciudadano volvió ayer a rendir tributo a aquellos que participan en el progreso social de la Ciudad Autónoma a través de una actitud comprometida y reflexiva sobre los derechos y deberes de la ciudadanía.
Los tres galardonados recibieron su pequeño homenaje por parte de las autoridades políticas, militares y civiles de Ceuta en el hotel Muralla mediante la concesión de unos títulos que vinieron a poner énfasis en los valores humanos.
Manuel Pérez de Conejo, a nivel individual, el presidente de la Asociación de Sordos de la Ciudad, Javier Sánchez Recio, a nivel colectivo, y el padre del fallecido vecino del Príncipe Mustafa Ahmed, como mención honorífica, recibieron sus respectivos premios y quisieron dejar constancia de su agradecimiento mediante un breve discurso.
Ruiz de Conejo manifestó su “gran sorpresa” ante la recepción del Ciudadano al ser la primera vez en su vida que se le otorgaba un premio por acudir diariamente al hospital para acompañar a los enfermos. “Una palabra de aliento” ha sido el objetivo del reconocido ceutí al visitar a estas personas a quienes quiso dedicar su galardón.
Sánchez Recio, en nombre de Asordce, se unió al sentir de Ruiz de Conejo al calificar de “inesperado” el premio que agradeció porque “desde el primer día” de fundación del colectivo, empezó a luchar. Además quiso reivindicar el papel de “comunidad” de la gente sorda de Ceuta y la necesidad de que sus integrantes sean conscientes. Antes de las palabras del padre de Mustafa Ahmed, Sánchez Recio valoró que la lengua de signos ya tenga carácter oficial y remarcó el espíritu de la cultura sorda a la que ha contribuido con su propuesta social.

El presidente Vivas inauguró la nueva sede social de APASCIDE

La Asociación de Padres de Sordociegos Españoles de Ceuta, APASCIDE, inauguró en la tarde de ayer en la barriada de Miramar Bajo su nuevo local social. Al acto asistió una representación importante de las instituciones de la Ciudad y de la Delegación de Gobierno. Por parte de la Ciudad asistieron el presidente Vivas, que fue el encargado de proceder a la inauguración. junto a él estuvieron las consejeras Yolanda Bel, de Sanidad y Bienestar Social, y Mabel Deu, de educación y Cultura. Por parte de la delegación de gobierno se personó el delegado Jenaro García Arreciado. Todos destacaron la trascendencia de estas iniciativas y del importantre servicio que cumplen para los ciudadanos menos favorecidos. Al acto también asistieron, además de Carmen Rosino, presidenta de APASCIDE en Ceuta, la presidenta nacional de la asociación y representantes en otras comunidades. Rosino se mostró muy contenta con este local fruto de la colaboración y ayuda de la Consejería de Binestar Social, que firmó con esta asiciación un convenio en 2005 en virtud del cual se han multiplicado las ayudas a la asociación.

Respetar a los sordos

Leí en este periódico las audiencias del domingo. La que se avecina (Telecinco) fue líder con el 17,7%, aunque bajando. No me extraña que baje. La cadena de las 12 causas empezó subtitulando la serie en los primeros capítulos. Cuando los que necesitamos ese servicio nos enganchamos dejaron de subtitularla, hace tres semanas. Al principio insistí en verla, pero para no enterarme, ya este domingo desistí. Antena 3 lo que suele hacer es, si pone dos capítulos, en el segundo repite subtítulos del primero, o los descompensa unos minutos sobre el diálogo. Y mi marido me tiene que decir que no corresponden. Y lo común a todos es cortarlos en mitad del programa o peli para luego volverlos a poner cuando se pierde el hilo de la trama. No sé si los sordos somos importantes en audiencias, pero sí como personas, así que, por favor, un respeto. Los subtítulos no se crearon para adornar con letras de colores la pantalla, son un servicio social.

Carta de MARÍA JOSÉ (20 minutos)

Vuelve el timo de los donativos para sordos


Las mismas mendigas que fueron detenidas hace un año en Alicante han vuelto a las calles con el ya popular timo de los sordos, detectado en varias ciudades.
Al parecer, se marcharon a Barcelona, donde también fueron arrestadas, y han vuelto a Alicante hace pocos días. La estafa apela a la caridad de los viandantes, ya que las estafadoras se hacen pasar por sordomudas para dar lástima.

Abordan a la gente y recogen firmas para reivindicar un supuesto centro «nacional e internacional» para «discapacitados, sordomudos y niños pobres». Pero, además, las jóvenes demandan un donativo de entre 3 y 10 euros, que piden una vez ya se ha firmado, y consiguen unos beneficios de hasta 50 euros en pocas horas, como pudo comprobar ayer 20 minutos.

La Federación de Sordos de la Comunitat ha confirmado que ellos no tienen nada que ver con la recogida de firmas. Es más, ellos nunca usarían la palabra «sordomudo», pues llevan años tratando de que no se utilice, afirman. Además, han recibido numerosas llamadas de particulares preguntando por este supuesto centro especial.

Los sordos se quedan sin debate

Canal 6 y los candidatos a la presidencia del Gobierno regional olvidaron a las personas sordas en el debate televisivo del pasado martes.
Después de verlo me doy cuenta de que vivo en una Región donde no se tienen en cuenta los derechos de los discapacitados. El debate no estuvo subtitulado ni contaba con intérprete de lengua de signos española. Por eso, quiero expresar mi más rotunda protesta hacia este hecho, haciendo saber a los partidos y a las distintas cadenas de televisión que nuestro colectivo demanda a la sociedad una plena integración.

Carta de JOSÉ MANUEL FRANCISCO VERDÚ (20 minutos)

El Congreso da rango legal a las lenguas de signos y garantiza el apoyo a la comunicación de las personas sordas


El pleno del Congreso de los Diputados aprobó este jueves por unanimidad el Proyecto de Ley por el que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

Cuando la norma entre en vigor, las instituciones deberán garantizar intérpretes y toda la información necesaria a estas personas cuando, por ejemplo, acudan al ayuntamiento a realizar una gestión, a la estación de tren para comprar un billete o en la consulta del médico.

Por este motivo, decenas de personas sordas acudieron a celebrar la aprobación de la Ley a las puertas del Congreso con su propia lengua: brazos en alto, mostrando las palmas y agitando las manos en señal de alegría. Algunos de ellos todavía reivindicaban la implicación de los poderes públicos con su lengua al grito de "que signe Caldera", en referencia al titular de Trabajo y Asuntos Sociales.

El presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) mostró su satisfación por el reconocimiento de esta "reivindicación histórica". Según dijo, "hoy es un gran día" para los cerca de 2 millones de sordos españoles y la Ley "va a ser un instrumento muy potente para que todo tipo de barreras desaparezcan".

Posteriormente, en su intervención ante el pleno, Caldera agradeció a los colectivos de sordos su aportación en el impulso de esta norma. "Trabajando por la condición social y la real integración de estas personas lo han hecho por la condición social de todos", destacó.

EL PROYECTO DE LEY.

Este proyecto de Ley establece las garantías legales para el acceso a la comunicación en diversos ámbitos (educación, sanidad, Administración, cultura, medios de comunicación entre otros) y equipara la lengua de signos española y la catalana.

En términos generales, la norma facilitará a las personas con discapacidad auditiva (cerca de 2 millones de españoles, 100.000 con sordera profunda) la utilización de intérpretes de lengua de signos y el establecimiento de medios de apoyo a la comunicación, cuando lo precisen, en diferentes ámbitos públicos y privados.

Tras la negociación de los grupos la norma ha visto reforzada las garantías que deberá ofrecer el Estado. De esta manera, las Administraciones deberán disponer de los recursos necesarios para facilitar el aprendizaje, en los centros en los que se determinen.

Los mismo ocurre en otras áreas como la sanidad, la cultura, el ocio, la administración judicial y penitenciaria, o los medios de comunicación social. En este punto, todos los mensajes institucionales deberán ser "plenamente accesibles" a las personas sordas.

Igualmente, los poderes públicos, los partidos políticos y los agentes sociales deberán facilitar que las informaciones institucionales y los programas de emisión gratuita y obligatoria sean accesibles a este colectivo.

PERSONAS SORDOCIEGAS.

Otro de los puntos acordados es el reconocimiento "situación de especial dificultad" que padece el colectivo de personas sordociegas, estimado en un millar de españoles. Estas personas sufren un deterioro combinado de vista y oído que dificulta su acceso a la información, la comunicación y la movilidad afectándoles gravemente para llevar una vida "mínimamente autónoma".

En este sentido, la norma les reconocerá servicios especializados, métodos especiales de comunicación y personal debidamente formado. Además, insta al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a realizar un estudio en el que se determine el número de personas con sordo ceguera, sus condiciones de vida y ubicación geográfica, con el fin de determinar la creación de centros de referencia y recursos "más acordes" con sus necesidades.

La norma también la creación del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos Española, con el objetivo de investigar, fomentar, difundir y velar por el buen uso de esta lengua. Este órgano estará presidido por el Gobierno central y será de carácter paritario entre representantes de la Administración y del movimiento asociativo.

Por último, la Ley contempla la elaboración de un estudio sobre los profesionales de las lenguas de signos y las titulaciones necesarias para su desempeño, así como el apoyo, por parte de los poderes públicos, a la financiación para la adquisición de apoyos técnicos para personas sordas.

El Centro de Subtitulado y Audiodescripción para ciegos y sordos cuenta ya con más de 23.000 fondos audiovisuales

El Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción para personas sordas cuenta ya con más de 23.000 fondos audiovisuales, gracias a la colaboración de las empresas Aristia, Ceiaf y Mundovisión, así como la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS), informó hoy este centro en un comunicado.

La base de datos, denominada Sábado, se presenta como un "catálogo de referencia" de los materiales audiovisuales accesibles para personas de este colectivo y persigue que "cualquier persona, empresa o entidad tenga información sobre los títulos disponibles para ser disfrutados por todos los ciudadanos".

El centro informa que el pasado mes de febrero se puso en marcha la versión 3 de la base de datos que incluye mejoras respecto a versiones anteriores, centradas principalmente en funcionalidad, seguridad, accesibilidad y mejora de la interfaz web.

Otra de las líneas de desarrollo en las que se trabaja es en la automatización de la carga de datos, teniendo en cuenta las distintas de fuentes que se manejan. La base de datos se puede consultar en el web 'https://cesya.uc3m.es/sabado/'

(EUROPA PRESS)